17/06/2016
Las barreras jurídicas y administrativas son el obstáculo más importante para que los europeos residentes en zonas fronterizas crucen la frontera. Así lo indican los encuestados en la consulta pública “Superación de obstáculos en regiones fronterizas”, llevada a cabo por la Comisión Europea.
Para el 53% de los participantes, el mayor problema son las barreras jurídicas y administrativas, en especial para que los trabajadores cambien de país. La diferencia de lengua supone una dificultad para el 38%, mientras que la dificultad de acceso por falta de infraestructuras adecuadas complica las relaciones para el 32%. El informe no solo recoge los problemas que se presentan a los ciudadanos, sino que también indica algunas soluciones. Por ejemplo, se insta a crear mejores infraestructuras o a aumentar el transporte público transfronterizo. Lea el informe aquí.
La cooperación entre los diferentes países es la clave para mejorar esta situación. Así, en la primera convocatoria de proyectos del POCTEFA 2014-2020 se programaron proyectos que contribuirán a aumentar las relaciones entre España, Francia y Andorra. En el caso de las barreras administrativas para los trabajadores, el proyecto Empleo AE favorecerá el empleo en la Eurorregión Aquitaine-Euskadi, por ejemplo. En cuanto a la dificultad de tránsito, el proyecto Sapyra mejorarán los accesos entre Andorra y Francia y Securus facilitará los viajes entre Huesca y Hautes-Pyrénées, mientras que Canfraneus II contribuirá a la futura reapertura de la línea ferroviaria entre Canfranc y Bedous. Además, se mejorará el transporte intermodal con Transfermuga2 y se aumentarán las vías ciclables con el proyecto Ederbidea.
Por último, el informe señala como una solución a las diferencias culturales el aumento de intercambios transfronterizos a través de proyectos socioculturales y educativos. En el caso del POCTEFA, algunos ejemplos de ellos serían el proyecto De mar a mar, centrado en el circo; Routes Singulières, una red de ciudades creativas en España y Francia; o Inspyr, que pretende fomentar una gastronomía pirenaica.