13/11/2020

El proyecto POCTEFA PATRIM+ invitó ayer, 12 de noviembre, a descubrir las mujeres que han cambiado la vida de nuestras montañas. Presentó “retratos de mujeres que deberían haber hecho historia” pero que han permanecido, en la mayor parte, desconocidas. En otros tiempos, tener una opinión, un modo de vida o acciones un poco diferentes era suficiente para caer en el olvido.

Gracias a esta jornada, Patrim+ rinde homenaje a estas mujeres que querían emanciparse en una sociedad conservadora y tradicional. Desde 2018, el proyecto trabaja para crear una red transfronteriza de museos, ecomuseos y centros de interpretación del patrimonio pirenaico.

La jornada fue animada por más de 10 ponentes que compartieron sus conocimientos de la vida fascinante de mujeres emprendedoras, artistas o exploradora. La jornada, gratuita, fue organizada gracias al jefe de fila del proyecto, La Communauté des Communes Couserans-Pyrénées y del museo Larrey y fue retransmitida en directo a través de facebook live.

POCTEFA os propone un resumen de todas las intervenciones:

  1. La Venus de Lespugue revelada

Nathalie Rouquerol, historiadora de la prehistoria y responsable de las colecciones en el museo del Aurignacien, Aurignac.

«La Dama de Lespugue» es el nombre dado a una figura de 14cm descubierta hace más de cien años presentada por Nathalie Rouquerol, que nos revela los secretos de esta mujer de más de 25.000 años. Es una de las representaciones más antiguas de nuestros Pirineos. Hace 25.000 años, los Pirineos eran mucho más impresionantes. ¡Era un glaciar enorme ! Era imposible atravesarlo como lo hacemos hoy. La Venus de Lespugue, nos enseña que en aquella época, la conciencia artística y la capacidad de abstracción estaban ya presente en la sociedad prehistórica. Como lo destaca Nathalie Rouquerol, “tenemos que admitir que no había poblaciones primitivas y esta estatuilla lo demuestra.”

  1. Arsenda d’Àger, Valença de Tost, Llúcia de la Marca et Maria o Llúcia de Pallars Sobira (Xième siècle) – Maria Antonia Simó Andreu (1915-2007)

Cristina Simó-Ecomuseu de les Valls d’Àneu, Esterri d’Àneu

La intervención de Cristina Simo nos sumerge en la vida de mujeres del siglo XX. Entre ellas, el retrato de su tía, Maria Antonio Simo (1915-2007), una gran montanera apasionada por la escalada y la aviación que empezó viajar a través del mundo. “Era una exploradora de todos los Pirineos” nos cuenta Cristina Simo, “publicó numerosos libros, guías con capítulos sobre la historia, la geografía, la escalada. Y cuando una mujer sale de las sombras, ilumina muchas otras.”

  1. Jeanne d’Albret

Estelle Delmas, musée jeanne d’Albret, Orthez

Me tiraré al agua antes que casarme con el duque de Clèves”! Así era el carácter impetuoso de Jeanne d’Albret (1528-1572) madre del rey de Francia Henri IV. En el siglo XVI, decidió luchar por la reforma protestante y liberarse de los dictados del papa católico. Por eso, Jeanne d’Albret fue presentada como una mujer destructora por los autores de su tiempo que querían crear una leyenda negra sobre ella. Sin embargo, Jeanne d’Albret lo hizo todo para que su pueblo fuera capaz de elegir su religión y tener una libertad de conciencia. Luchó también por una alfabetización de la población, aumentando el nivel cultural y la educación por la creación de escuelas totalmente gratuitas para los niños pobres.

  1. Mujeres emprendedoras en la industria de la sidra

Lourdes Odriozola e Iban Maiz, Caserio Igartubeiti baserria museoa, Ezkia

Gracias a Lourdes Odriozola y Iban Maiz, buceamos en la industria de la sidra en el siglo XVI. Nos enseñaron para qué sirve un tornillo, una viga, como se organizaba el lagar… La producción de sidra era el motor de esta sociedad y se usó en muchos sectores como en el negocio naviero por ejemplo. Las mujeres que trabajaban en la industria de la sidra eran, como lo subraya Lourdes Odriozola, “valientes y muy inteligentes en una sociedad dominada por los hombres.” Estas mujeres trabajaban para asegurar las necesidades de su familia, hacían frente a maridos violentos y lograron ser ejemplos de mujeres modernas emprendedoras.

  1. Fransina Redorta y Serafina Valls La historia invisible

Carme Alos Trepat y Eva Solanes Potrony-Museu de la Noguera, Balaguer

Muchas mujeres han tenido un papel importante en la sociedad pero no aparecen en los libros de historia. El proyecto del museu de la noguera “En Femini” lucha por reconocer estas mujeres y darles visibilidad. Entre ellas, Carme Alos Trepat y Eva Solanes Potrony presentaron Fransina Redorta (…-1616) y Serafina Valls (1906-1994), las dos eran pioneras en sus tiempos, la primera fue acusada de causar males y fue torturada y condenada a muerte y la segunda, unas de las primeras médicas de Catalunya, sigue siendo una desconocida.

  1. Blanche Odin, femme artiste dans la société du XIXème siècle/Blanche Odin, mujer artista en la sociedad del siglo XIX

Blaisine Quéruel et Guy Morales-Société Ramond, Bagnères de Bigorre

Gracias al trabajo de Blaisine Quéruel y Guy Morales, tenemos una vista de la vida de Blanche Odin, una artista pintora, especializada en las acuarelas. Se sirvió de la pintura para expresar su modo de vida y sus preocupaciones. Logró tener una exposición en 1894 “un verdadero triunfo en todos los aspectos” como ella misma explica en una carta, un evento muy extraordinario en una época donde las mujeres artistas tienen que luchar cada día para ser reconocidas.

  1. Mujeres del Coserans en el camino: nodrizas, vendedoras ambulantes y exhibidoras de osos.

Pauline Chaboussou-Château de Seix, responsable patrimonio-Communauté Couserans-Pyrénées

En esta parte, Pauline Chaboussou, organizadora de la jornada, quiere dar la luz a mujeres inmigrantes, que tenían que dejar su hogar, su familia, toda su vida para salir a los caminos. Este tipo de vida era una revolución para las mujeres porque rompía con la idea de mujeres casadas, siempre en casa cuidando su familia. Pauline Chaboussou en su presentación insiste sobre las vendedoras ambulantes (1500 registrados de los que 500 eran mujeres) las exhibidoras de osos y las nodrizas. Gracias a sus entradas en estas industrias, las mujeres lograron viajar a través del mundo, a Inglaterra o a América.

  1. Les Hirondelles/Las Golondrinas

Fernando Hualde-historiador de Navarra

Las Golondrinas era el nombre dado al fenómeno de mujeres migrantes en el siglo XIX entre Navarra, sobre todo, y el sur de Francia. En aquella época, había una falta de mano de obra en la parte norte de los Pirineos y muchas mujeres aprovecharon esta oportunidad para dejar su hogar y exiliarse. Cruzaban a Francia en otoño y volvían en primavera, por eso se les llamaba golondrinas. Cruzaban los pirineos andando. Trabajaban en fábricas de Francia, especialmente de alpargatas. Esa vida de éxodo era muy difícil “hay que ponerse en el papel de ellas, en lo mal que lo pasaban, explicó Fernando Hualde, Socialmente no estaban bien visto. Sin reconocimiento ni homenaje. Se callaron para evitar que nadie les recordara esta situación social.”

  1. Urbainie de Terssac, una condesa rebelde a los inventarios de 1905, exploradora intrépida en la India y Felibre apasionada

Francis Sans-Les Cartophiles Ariégeois

Marie Françoise Urbainie de Terssac (1880-1950) era una aristócrata que intentó toda su vida liberarse de las reglas establecidas por la tradición. Apasionada por la industria automovilística, Urbainie de Terssac fue una de las primeras Pirenaicas en tener un coche. Hizo un increíble viaje hasta India con su automóvil que solía llamar “Philippe”. Publicó un libro “A través India en coche” que le dio fama de mujer exploradora.

  1. Cuando el canto es la voz, Mujeres artistas en la España rural durante la Restauracion

Jorge Mur Laencuentra-Centro Espacio Pirineos de Graus

La última intervención del día se centró en las mujeres cantantes en la España de la Restauración. Estas mujeres tenían que parecer angelicales y tenían bastante presión social. Sin embargo, había coros mixtos y las mujeres solistas lograron proponer sus propias composiciones musicales. Pero aunque estaban invitadas en teatros para dar conciertos, muchas denunciaron la mala organización que existía y lograron firmar un documento oficial para que se reconozca la labor que habían hecho.