17/01/2020
El proyecto POCTEFA H2O Gurea ha completado tres años de gestión compartida del agua sobre las cuencas transfronterizas de los ríos Bidasoa, Nivelle y Urumea. Las conclusiones finales del mismo confirman los resultados positivos de la colaboración en aspectos como la calidad del agua, la protección de especies, la gobernanza de las cuencas fluviales o la gestión de inundaciones.
En diciembre de 2019 tuvo lugar en Bértiz la última reunión del proyecto en la que los socios valoraron especialmente la consolidación de la red de actores locales creada durante estos tres años, lo que permite una respuesta conjunta a las directivas europeas sobre la gestión del agua de las cuencas fluviales compartidas.
El proyecto H2O Gurea se inició en mayo de 2016 con la participación del Gobierno de Navarra a través de la sociedad Gestión Ambiental de Navarra GAN, y de otros cinco socios más: la Communauté Pays Basque (jefe de fila del proyecto), el municipio de Urdax/ (Navarra), la Diputación Foral de Guipúzcoa, URA Agencia Vasca del Agua y la Mancomunidad de Txingudi.
Entre las acciones más importantes del proyecto destaca, en materia de preservación de la biodiversidad, varias acciones conjuntas de GAN y la Diputación de Gipuzkoa que han trabajado en el desarrollo de la protección de las especies de especial interés como el desmán ibérico y contra especies invasoras (trampas para visón americano y sustitución progresiva en el Bidasoa de plantas por especies autóctonas del bosque de ribera).
En lo que respecta al trabajo de mejora de la calidad de los cursos de agua, la Communauté Pays Basque y Txingudi ha llevado a cabo estudios y obras a ambos lados del estuario, con el objetivo de reducir los vertidos de aguas residuales en el medio natural y preservar la calidad de las aguas de baño en la parte baja de la cuenca.
H2O Gurea, ha posibilitado también la elaboración de la publicación divulgativa “Bioingeniería fluvial. Manual técnico para el ámbito cantábrico”, que recoge los ejemplos de varias intervenciones realizadas en el marco del proyecto, y describe las técnicas empleadas en cada caso, sirviendo de ejemplo metodológico con soluciones prácticas para abordar las distintas problemáticas de la restauración fluvial desde la bioingeniería del paisaje.